El Puño de Hierro...
Si vas a mi tierra amigo viajero
todas estas cosas que tu veas yo quiero.
Ve al Castillo del Morro y busca afanoso
las huellas de balas en sus calabozos.
Aquello que es hoy un lugar de atracción
convertido en centro para el turista
fue hasta ayer una horrible prisión.
Donde el Che Guevara…MOSTRUOSO
odiado extranjero…se regocijaba
mirando al cubano con las manos atadas
caer moribundo frente al paredón.
Y mientras el pobre cubano moría…
el Che…macabro-REIA Y REIA
masticando tabaco y tomando ron.
Si vas a mi tierra…tu sabes cual es
es aquella que vive en eterna tragedia
entre llanto, muerte,cárcel y miseria.
Si vas a Cuba, mi tierra…rastrea, registra
tu que todo lo puedes…amigo turista…
porque a ti que le llevas la ansiada divisa
a tí…verás que te reciben con una sonrisa
y el pobre cubano, agobiado y sereno
se muere ingiriendo su amargo veneno.
Ah…¡Que triste es eso amigo viajero
por eso esas cosas que tu veas yo quiero.
Vete a los pueblos y observa en sus calles
y escucha de jóvenes y viejos sus ayes!!
Verás que sus rostros reflejan la amargura
del que vive encerrado en su propia locura.
Verás como sufren y lloran las madres
y que hay cárceles que nunca se abren.
Vete a los pueblos y observa a la gente
y verás que te miran como alguien diferente.
No importa si antes te llamaban gusano
que fuiste del pueblo escoria y traidor
hoy llevas el dolar norteamericano
que en Cuba es la llave de un mundo mejor.
Vete a los campos y verás en congojas
que hasta los árboles han perdido las hojas.
Que han muerto sus ramas y también la raiz
que los rios no corren como antes corrían
que el cielo se ha cubierto de un negro tapíz
y su gente no rien como antes reían.
Ve para que veas los rostros marchitos
y las miradas perdidas en el infinito.
Que hay hombres valientes en la disidencia
peleando callado con fe y con denuedo
y valientes mujeres en la resistencia
que pelean por Cuba sin conocer el miedo
Ve tu para que veas.
Yo… como dijo Martí…NO PUEDO.
Verás en las calles el polvo y el lodo
y allí donde dicen que la patria es de todos
verás con tristeza, dolor y asombro
que un pueblo que fuera dichoso y felíz
hoy habita en viviendas que son escombros
bajo la sombra de una cortina grís.
Ah…¡que triste es eso amigo viajero!
tu disfrutas mi patria…yo sin ella me muero
Verás que hay esbirros como pirañas
que inventaron una falsa revolución…
y aquel monstruo que nació en la montaña
hoy devora insaciable a mi pobre nación.
Vete a mi tierra amigo viajero, ve para que veas
que hay cosas que aún viendolas quizás no las creas.
Porque el puño de hierro de una mano asesina
cae sobre un pueblo que no tiene sosiego…
su ambición de poder a mi pueblo extermina
si no ves esas cosas…será que estas ciego
Verás que el tirano, es cada dia más ferreo
golpeando a mi tierra…CON SU PUÑO DE HIERRO.
Felix Pages.
Thursday, August 19, 2010
Friday, July 9, 2010
ASI QUIERO MI TIERRA-POR SANTIAGO MIRANDA
El azul y blanco que cubre el cielo
Es el de mi tierra su color
La cual yo extraño y anhelo algún día regresar
Esa tierra que es bañada por los campesinos con sudor
Al labrarla, abonarla y después, poderla cultivar…
Esa, es mi tierra
Que fue castigada por la naturaleza
Con una guerra, terremotos y huracanes
Pero siempre luchamos aguerridos y con fuerza
Para contra restar a esos males
Males necesarios que podemos llamar
Para así unirnos más y poder luchar
Para un mejor país, poder construir
Y en un futuro no tener, que de él huir
Esa… es la tierra que quiero
Sin males necesarios
Sin ideologías adversas y erróneas
Una tierra única
Para un pueblo único
Donde vivas juntos… unidos… siempre cómo hermanos….
Santiago Miranda
Es el de mi tierra su color
La cual yo extraño y anhelo algún día regresar
Esa tierra que es bañada por los campesinos con sudor
Al labrarla, abonarla y después, poderla cultivar…
Esa, es mi tierra
Que fue castigada por la naturaleza
Con una guerra, terremotos y huracanes
Pero siempre luchamos aguerridos y con fuerza
Para contra restar a esos males
Males necesarios que podemos llamar
Para así unirnos más y poder luchar
Para un mejor país, poder construir
Y en un futuro no tener, que de él huir
Esa… es la tierra que quiero
Sin males necesarios
Sin ideologías adversas y erróneas
Una tierra única
Para un pueblo único
Donde vivas juntos… unidos… siempre cómo hermanos….
Santiago Miranda
Wednesday, May 5, 2010
roque dalton poema de amor
Vaya nuestra solidaridad con la familia Dalton.
Si tanto pregonamos el cambio, deberíamos de comenzar por conocer
la verdad de nuestro pasado y hablar con la verdad en el presente.
Si realmente se desea forjar un futuro mejor para nuestra nación.
Buscar redimir el pasado con justicia para reinstalar valores perdidos,
no basta solo pedir perdón, hechos son los demandados.
Que los asesinos confesos digan donde se encuentran los restos de Roque
para proveerles de una digna morada y descasen en paz.
Aquellos que se lo callan, también son cómplices confesos,
Que la verdad salga a la luz y dejemos de vivir
en las tinieblas de la falacia
Que la justicia les haga pagar, para saldar los agravios a la ley del hombre
Que el mundo de la cultura, las artes y letras, demanden justicia por la ofensa moral y
el agravio al patrimonio cultural de las naciones.
Error de juventud, proceso político o como se le quiera llamar,
nadie tiene el derecho de privar de la vida a un ser humano.
ARTICULOS RELACIONADOS PUBLICADOS POR EL CONTRAPUNTO
La ofensa más grande hecha al poeta Roque Dalton la ha hecho el gobierno"
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2901:noticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=86:gobierno&Itemid=116
Familia de poeta Roque Dalton pide a gobierno que “no pronuncie su nombre
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2909:noticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=58:categoria-sociedad-civil&Itemid=64
Saturday, May 1, 2010
NUEVE CUENTOS PARA RECREAR EL CAFE-MARIA EUGENIA CASEIRO
Amigos, finalmente salió mi libro y les paso la nota de difusión de la editorial y los enlaces a dichas notas, aunque en un espacio a la izquierda de la pág. se encuentran las banderitas (francesa y española) para leerlas en el idioma elegido.
Este otro a continuación es el enlace de la presentación:
http://www.equi-librio.net/articles.php?lng=fr&pg=70
Muchas gracias y cariños,
Mariú
Breve presentación de NUEVE CUENTOS PARA RECREAR EL CAFE.
La editorial Equi-Librio con sede en Lyon, Francia, ha sido la feliz encargada de poner alas a este proyecto editorial NUEVE CUENTOS PARA RECREAR EL CAFE de la escritora cubana María Eugenia Caseiro, y para ello ha tomado la iniciativa de poner a su alcance este libro magnífico; libro de cuentos que, con diseño de portada de la artista cubana y directora de La Peregrina magazine, Carmen Karín Aldrey, prólogo del profesor de la Universidad de Miami, codirector de la revista Sinalefa y escritor cubano Ismael Lorenzo, comentarios críticos de Lina Caffaello, escritora y directora de la revista Tamaño Oficio, Buenos Aires, Argentina y presentación de la escritora Magaly Quiñones, Puerto Rico, le hará pasar gratos momentos de lectura.
Aquí una pequeña muestra de lo que puede esperar de NUEVE CUENTOS PARA RECREAR EL CAFE de María Eugenia Caseiro:
EL CIRCULO: Es un cuento que comienza a finales del siglo pasado y termina adentrándose en una historia a principios del mismo siglo. No cree usted que una buena historia pueda comenzar por el final? Si la lee, verá que es un trabajo cuidadosamente elaborado, bien tramado, al punto de contar, a la par, otra historia dentro de la historia. He aquí la introducción y un brevísimo fragmento posterior que bien pueden constituir dentadas para atrapar al lector:
New York, 8 de agosto de 1993.
...Me cansé de andar huyendo, de recorrer mundo a la deriva llevando sobre mis hombros el fantasma de un gendarme. Lo maté en legítima defensa, le clavé mi cuchillo hasta la empuñadura, casi sin darme cuenta.
Él me estaba esperando en la esquina del cine Apolo. ¿Los motivos de la pelea?: una mesalina que lo traía enredado hasta el cogote. Sabía que yo cobraba la mosca y vino a reclamarme, ¡bah!, ¡puro pretexto! Se me envalentonó, ¡el muy hijo de puta! Después de haberme propinado un golpe brutal por el hombro con la cachiporra que me derribó al suelo, ¡maldito tramposo!, amartilló la pistola con la intención de matarme. Yo era un tipo templado. Halé por Mondo, salté como un gato y le caí encima. Se lo clavé en un costado del cuello. No estuviese haciendo el cuento si no hubiera actuado como un lince. Apretó el gatillo, pero ya fuera de balance. La bala atravesó un afiche de Carmen Miranda y fue a incrustarse en uno de los vidrios de la fachada del cine Apolo que por ese tiempo anunciaba la cinta Copacabana....
Pero lo mejor de todo es que El Círculo no es una de esas historias que terminan del todo con el punto final, porque un buen escritor siempre deja en el lector ese deseo de seguir la aventura de una buena trama. De tal forma le regala con raciones bien graduadas de fantasía verdadera, o lo que es igual, de historia verdadera, de esa historia que pudo ser o fue tan real, que la vivimos plenamente a través de su lectura, porque a veces hay más realidad en la fantasía de un buen escritor que en la propia realidad, o al menos, hay dotes en ese escritor que nos permiten ver a través de sus ojos para poder explicarnos la realidad de manera que esa misma realidad nos sea necesaria para subsistir en la otra, la que tenemos enfrente cada día. Por eso, avanzando en el libro, podemos encontrar otra historia que se sincroniza en tiempo y espacio con ésta, y que seguramente servirá de paliativo al buen lector que queda siempre ante un punto final con esa sed de aventurarse más allá de un límite aparente, y busca mentalmente algo que mitigue su inquietud. Es en este libro en que está a su alcance descubrir una versión aledaña que cae como anillo al dedo, un eslabón perdido tal vez, o simplemente la prueba de que siempre hay algo más que descubrir en un buen libro.
He aquí un brevísimo fragmento de LA MUERTE DE BENITO:
Las mujeres regresaron tristes a casa, con triste paso en medio de una lluvia triste en el triste día de la despedida. Abrieron las puertas a un sentimiento nuevo, con el recuerdo de un Benito convertido en santo; santo hermoso y admirado al que pondrían en el altar de sus corazones lleno de velas e inciensos, de flores y escapularios, de tragos de ron y tabacos humeantes: ofrendas y mixtura de todos sus credos. Un santo al que ya nunca volverían a escuchar contando de sus andanzas, de sus bravuconerías, de sus conquistas…, un nuevo santo callado que les recordaría tal vez a San Francisco de Asís, o quién sabe si mejor fuera compararlo con Changó de las legiones.
Pero muy pronto, aquel chulo, el mejor plantado de Jesús María transformado en santo por el amor ciego y desenfrenado de las putas, se identificaría como un espíritu renovado y feliz.
Cómo adquirir el libro:
Es muy sencillo: A través del siguiente enlace usted puede entrar y adquirir NUEVE CUENTOS PARA RECREAR EL CAFE, de la escritora cubana María Eugenia Caseiro:
http://www.equi-librio.net/librairie/description.php?sort=Id&target=new&id=199&lang2=3
Tuesday, March 16, 2010
MATILDE ELENA LOPEZ- SU BIOGRAFIA
MATILDE ELENA LÓPEZ
Esbozo biográfico
Nació en la ciudad de San Salvador, el 20 de febrero de 1919. Desarrolló una amplia labor literaria a favor de los derechos femeninos, al igual que tuvo una destacada participación radiofónica en los sucesos del 2 de abril de 1944, cuando una conjura civil y militar intentó derrocar al gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Tras marcharse al exilio, inició sus estudios académicos de Periodismo en la Universidad de San Carlos (USAC, Guatemala), donde también prestó servicios culturales para el gobierno de Jacobo Árbenz.
Derrocado el régimen guatemalteco, se marchó a a Quito (Ecuador), en cuya Universidad Central obtuvo sus licenciaturas en Filosofía y Letras en la Universidad Central del Ecuador. Una de sus tesis de graduación dio pie a la publicación titulada Ensayos de poesía ecuatoriana (Quito, 1957).
Tras residir un año en Panamá, en 1957 regresó a San Salvador y fue incorporada con grado doctoral en la Universidad de El Salvador (UES).
Desde 1960 fungió como catedrática, vicedecana de la Facultad de Humanidades y directora de los departamentos de Letras y Promoción Cultural de la misma universidad. Amparada en el seudónimo "El tecolote", obtuvo el primer premio de prosa en los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960). Al mes siguiente, sus trabajos El héroe y Canción de Edipo y Yocasta, calzados con los respectivos seudónimos "Tutecotzimí" y "Melpómene", lograron el primer premio de prosa y una mención honorífica en poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
En diciembre de 1961, su cuento El muro se hizo acreedor al segundo lugar en la rama de narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva San Salvador. En este mismo año, la revista Vida universitaria (San Salvador, Universidad de El Salvador) divulgó su cuento Al negro le pagan por bailar.
Directora de Arte y Extensión Cultural del Ministerio de Educación, impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) y fue decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad "Nueva San Salvador" (UNSSA, San Salvador).
Se desempeñó como delegada salvadoreña al XII y XIII Congreso de Filología y Lingüística Románica (Bucarest, 1967 y Québec, 1972) y al Congreso Mundial de la Mujer (Finlandia, 1969).
Es autora de varios libros de poesía, cuento, teatro y ensayo, entre los que se cuentan: Masferrer, alto pensador de Centroamérica (Guatemala, 1954; San Salvador, 1984), Interpretación social del arte (San Salvador, 1965 y 1974, en edición corregida y aumentada), Dante, poeta y ciudadano del futuro (San Salvador, 1965), El método sociológico en la crítica estilística (Bucarest, 1967), Cartas a Groza (1970 y 1998), Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (San Salvador, 1971), Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (San Salvador, 1973), Estudios sobre poesía (San Salvador, 1973), El momento perdido (poesía, San Salvador, 1976, con dibujos de Cepomch), Refugio de soledad (poesía, 1978, San Salvador, revista Caracol-Universidad de El Salvador), La balada de Anastasio Aquino (teatro, San Salvador, 1978, varias reediciones), Los sollozos oscuros (poesía, San Salvador, 1982), El verbo amar (poesía, San Salvador, 1997) y Ensayos literarios (recopilación, San Salvador, 1998).Tiene en prensa La niña del laberinto (cuentos) y en preparación un estudio especial sobre las cartas que Gabriela Mistral le dirigió a Claudia Lars, cuyos originales se encuentran en su poder.
Obtuvo primeros premios en los Juegos Florales de Chiquimula (poesía, Guatemala, 1951), Concurso Nacional de la Paz (poesía, Guatemala, 1953), Universidad Central del Ecuador (poesía, Quito, 1955), Juegos Florales Agostinos (San Salvador, 1957, donde conquistó tercer lugar con su poema Yo busco tus raíces), Certamen "Centenario de Suchitoto" (ensayo, 1959), certamen literario de La Prensa Gráfica (1959, 1964, 1966), premio único de ensayo (compartido) "Adrián Recinos" en el Certamen "15 de septiembre" de Ciencias, Letras y Bellas Artes (Guatemala, 1962), Certamen "Dante Alighieri" (ensayo, Guatemala, 1964), juegos florales de Sonsonate (febrero de 1965), concurso de la Universidad de Columbia (cuento, New York, 1973) y segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (teatro, Guatemala, 1976).
Integrante de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua (1997), su labor cultural ha sido distinguida y homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que se destacan: Organización de Estudiantes de Humanidades de la UES (1962 y 1965), Asociación de Mujeres Universitarias (1967), Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (1969), Corporación Municipal de Santa Ana (1972), reconocimientos públicos de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Liga Femenina, Mesa Redonda Panamericana de San Salvador y San Miguel (1975), Instituto "Hermanas Somascas" (1976), Ministerio de Educación (1978), Asociación de Mujeres Universitarias (1975), Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras (1990), Departamento de Letras de la UES (1990), Instituto Cultural Salvadoreño-Costarricense (1991), galardón "Princesa de Cuxcatlán" (1995), Universidad Tecnológica, Alcaldía Municipal de San Salvador, Colegio "Cristóbal Colón" (1996) y Fundación "María Escalón de Núñez" (1997). Premio nacional de literatura 2005 conferido por CONCULTURA del El Salvador. Minutos antes fallecer El Centro Español de San Salvador y la Universidad Tecnológica de El Salvador le rinden un homenaje por su valioso aporte en cuerpo y alma a la cultura salvadoreña.
BIOGRAFÍA CORTESÍA DE: http://www.artepoetica.net/
Antologia Universal de Rostros y Versos
Esbozo biográfico
Nació en la ciudad de San Salvador, el 20 de febrero de 1919. Desarrolló una amplia labor literaria a favor de los derechos femeninos, al igual que tuvo una destacada participación radiofónica en los sucesos del 2 de abril de 1944, cuando una conjura civil y militar intentó derrocar al gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Tras marcharse al exilio, inició sus estudios académicos de Periodismo en la Universidad de San Carlos (USAC, Guatemala), donde también prestó servicios culturales para el gobierno de Jacobo Árbenz.
Derrocado el régimen guatemalteco, se marchó a a Quito (Ecuador), en cuya Universidad Central obtuvo sus licenciaturas en Filosofía y Letras en la Universidad Central del Ecuador. Una de sus tesis de graduación dio pie a la publicación titulada Ensayos de poesía ecuatoriana (Quito, 1957).
Tras residir un año en Panamá, en 1957 regresó a San Salvador y fue incorporada con grado doctoral en la Universidad de El Salvador (UES).
Desde 1960 fungió como catedrática, vicedecana de la Facultad de Humanidades y directora de los departamentos de Letras y Promoción Cultural de la misma universidad. Amparada en el seudónimo "El tecolote", obtuvo el primer premio de prosa en los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960). Al mes siguiente, sus trabajos El héroe y Canción de Edipo y Yocasta, calzados con los respectivos seudónimos "Tutecotzimí" y "Melpómene", lograron el primer premio de prosa y una mención honorífica en poesía en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
En diciembre de 1961, su cuento El muro se hizo acreedor al segundo lugar en la rama de narrativa breve de los Juegos Florales de Nueva San Salvador. En este mismo año, la revista Vida universitaria (San Salvador, Universidad de El Salvador) divulgó su cuento Al negro le pagan por bailar.
Directora de Arte y Extensión Cultural del Ministerio de Educación, impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) y fue decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad "Nueva San Salvador" (UNSSA, San Salvador).
Se desempeñó como delegada salvadoreña al XII y XIII Congreso de Filología y Lingüística Románica (Bucarest, 1967 y Québec, 1972) y al Congreso Mundial de la Mujer (Finlandia, 1969).
Es autora de varios libros de poesía, cuento, teatro y ensayo, entre los que se cuentan: Masferrer, alto pensador de Centroamérica (Guatemala, 1954; San Salvador, 1984), Interpretación social del arte (San Salvador, 1965 y 1974, en edición corregida y aumentada), Dante, poeta y ciudadano del futuro (San Salvador, 1965), El método sociológico en la crítica estilística (Bucarest, 1967), Cartas a Groza (1970 y 1998), Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (San Salvador, 1971), Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (San Salvador, 1973), Estudios sobre poesía (San Salvador, 1973), El momento perdido (poesía, San Salvador, 1976, con dibujos de Cepomch), Refugio de soledad (poesía, 1978, San Salvador, revista Caracol-Universidad de El Salvador), La balada de Anastasio Aquino (teatro, San Salvador, 1978, varias reediciones), Los sollozos oscuros (poesía, San Salvador, 1982), El verbo amar (poesía, San Salvador, 1997) y Ensayos literarios (recopilación, San Salvador, 1998).Tiene en prensa La niña del laberinto (cuentos) y en preparación un estudio especial sobre las cartas que Gabriela Mistral le dirigió a Claudia Lars, cuyos originales se encuentran en su poder.
Obtuvo primeros premios en los Juegos Florales de Chiquimula (poesía, Guatemala, 1951), Concurso Nacional de la Paz (poesía, Guatemala, 1953), Universidad Central del Ecuador (poesía, Quito, 1955), Juegos Florales Agostinos (San Salvador, 1957, donde conquistó tercer lugar con su poema Yo busco tus raíces), Certamen "Centenario de Suchitoto" (ensayo, 1959), certamen literario de La Prensa Gráfica (1959, 1964, 1966), premio único de ensayo (compartido) "Adrián Recinos" en el Certamen "15 de septiembre" de Ciencias, Letras y Bellas Artes (Guatemala, 1962), Certamen "Dante Alighieri" (ensayo, Guatemala, 1964), juegos florales de Sonsonate (febrero de 1965), concurso de la Universidad de Columbia (cuento, New York, 1973) y segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (teatro, Guatemala, 1976).
Integrante de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua (1997), su labor cultural ha sido distinguida y homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que se destacan: Organización de Estudiantes de Humanidades de la UES (1962 y 1965), Asociación de Mujeres Universitarias (1967), Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (1969), Corporación Municipal de Santa Ana (1972), reconocimientos públicos de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Liga Femenina, Mesa Redonda Panamericana de San Salvador y San Miguel (1975), Instituto "Hermanas Somascas" (1976), Ministerio de Educación (1978), Asociación de Mujeres Universitarias (1975), Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras (1990), Departamento de Letras de la UES (1990), Instituto Cultural Salvadoreño-Costarricense (1991), galardón "Princesa de Cuxcatlán" (1995), Universidad Tecnológica, Alcaldía Municipal de San Salvador, Colegio "Cristóbal Colón" (1996) y Fundación "María Escalón de Núñez" (1997). Premio nacional de literatura 2005 conferido por CONCULTURA del El Salvador. Minutos antes fallecer El Centro Español de San Salvador y la Universidad Tecnológica de El Salvador le rinden un homenaje por su valioso aporte en cuerpo y alma a la cultura salvadoreña.
BIOGRAFÍA CORTESÍA DE: http://www.artepoetica.net/
Antologia Universal de Rostros y Versos
Sunday, February 21, 2010
DESCUBRIR CUBA POR SUS AUTORES- POR ARMANDO DE ARMAS
La Habana, Cuba.
Liliane Hasson: Traductora y especialista en Literatura Cubana. Nació en Londres de padres sefardíes, su madre había nacido en Estambul y su padre en Salónica, y llegó para vivir en Francia a los dos años de edad. Estudió Letras Hispánicas en La Sorbona.
Fue comunista y admiradora de la revolución castrista, y en 1968 visitó por primera vez a Cuba. Estaba en la isla justo cuando Fidel Castro apoyó la invasión soviética de Checoslovaquia y ella, como tantos otros idealistas, se sintió muy desilusionada, iniciándose de es manera traumática su desencanto con el castrismo.
Ha traducido al francés obras de Nicolás Guillén, Virgilio Piñera, Zoé Valdés, Reinaldo Arenas, Carlos Victoria, Antonio José Ponte y Guillermo Rosales.
Por otro lado, como autora ha publicado La imagen de la revolución cubana en la prensa francesa y española, El cuento cubano de hoy y La sombra de La Habana. En 2007 publicó la excelente biografía Un cubano libre: Reinaldo Arenas.
Marti Noticias se complace en ofrecerles la siguiente entrevista realizada por Armando de Armas a Liliane Hasson
MN. ¿Qué la hace interesarse por la Literatura Cubana?
LH. La admiración. La "descubro" al final de los 60, puesto que había viajado a la Isla en dos ocasiones, en 1968 y 1969. Virgilio Piñera fue él que más me impactó. Más, mucho más que Lezama Lima, a quien admiraba, pero cuyo hermetismo me atemorizaba, lo confieso. Ya conocía a Alejo Carpentier: El Siglo de las Luces, así como los cuentos, me deslumbraron. También había leído y estudiado al Guillén de Sóngoro Cosongo. Ya en Cuba, me puse a leer con entusiasmo los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, de Enrique Labrador Ruiz. Muchos años después pude disfrutar en español de los Cuentos de Lydia Cabrera. Y fui "descubriendo" a distintos escritores, entre ellos Reinaldo Arenas, Antonio Benítez Rojo, Heberto Padilla, José Triana.
En la década de los 80, se me aparece el entonces inédito Carlos Victoria, gracias a la revista Mariel, fundada por Arenas y otros Marielitos. Me siento orgullosa de haber traducido al francés buena parte de su obra; así como el Boarding Home de Guillermo Rosales. Y varias obras de Antonio José Ponte. Admiro a Leonardo Padura, a Ena Lucía Portela, a tantos más. Admiro por supuesto a Abilio Estévez cuyo Navegante dormido es una obra maestra, una obra fundadora.
MN. ¿De los escritores cubanos con los que ha trabajado cuál resultó más fácil de traducir y cuál más difícil?
LH. Muy… difícil la pregunta. Si te pones a pensarlo, ningún escritor es « fácil » de traducir (a no ser los pésimos). Por ejemplo, la narrativa de Virgilio, muy sencilla, no plantea dificultad de comprensión : es « fácil ». Sin embargo, a la hora de verterla al francés, te das cuenta de lo intrincado del pensamiento, de lo sutil del estilo, de la estructura y se vuelve de lo más « difícil » de traducir.
MN. ¿Traducir autores que escriben desde y sobre una realidad anómala (la del socialismo real) que exige ser expresada en una especie de neo lenguaje no añade unas dificultades a las dificultades comunes de llevar significados de un idioma a otro?
LH. Todas las realidades extranjeras resultan, por definición, « anómalas », con respecto a la de uno : otras latitudes, otras culturas, otros idiomas y en este caso, otro sistema político. ¿No son « anómalas » las realidades franquistas, nazis, soviéticas? ¿No las conocemos a través de sus escritores y traductores?
MN. Ahora bien, siguiendo en el orden de las dificultades provenientes de traducir a autores cubanos: ¿Ha pagado usted un precio en su país por traducir a autores anticastristas?
LH. No presumo de víctima, ni de heroína, ni mucho menos de mártir. Aunque, eso sí, supongo que habría tardado menos en conseguir una plaza de catedrática, de no ser tan « gusana », como me tildaban algunos colegas franceses.
MN. ¿Cómo conoció a Reinado Arenas? ¿Cómo lo recuerda?
LH. Ví por primera vez a Reinaldo Arenas en el verano de 1968, pero fue en agosto del año siguiente cuando hablamos « en serio ». Y me dedicó Celestino antes del alba, la única novela suya publicada en Cuba. En aquel entonces, Arenas aún trabajaba en la UNEAC. Inclusive le saqué una foto en su despacho, que se publicaría en Antes que anochezca (Barcelona, Tusquets, 1992). Varios amigos me habían aconsejado cautela, puesto que el joven escritor ya era « conflictivo ». De hecho, nos dimos largos paseos para conversar libremente. Me confíó cartas y manuscritos para sus amigos los Camacho. Cuento el episodio largamente en mi libro Un Cubain libre : Reinaldo Arenas (fotos Suzanne Nagy, Actes Sud, Paris, 2007). ¡Ojalá se traduzca alguna vez al español !… Recuerdo su humor, su risa desternillante, su gracia, y también sus momentos de tristeza. Recuerdo también - parece mentira y sin embargo lo confirmarán quienes fueron sus amigos - su timidez y su gran sensibilidad.
MN. Y a Piñera, ¿cómo conoció a Virgilio Piñera?, ¿alguna anécdota de él que quiera compartir con nuestros lectores?
LH. Conocí a Virgilio Piñera en 1969 en casa de Olga Andreu donde solía reunirse un grupo de escritores a leer sus textos inéditos. El leyó un poema suyo (no recuerdo cual), y comentó los textos de algunos jóvenes. También nos vimos en la cola del Coppelia. Me entregó una copia mecanografiada del cuento « Un Jesuíta de la literatura ». Con la angustia - harto justificada - de perder sus obras, solía ponerlas a salvo entregando copias a los extranjeros « de confianza ».
Muchos años después, a petición de Severo Sarduy, lo incluiría en mi selección de Nouveaux contes froids (Le Seuil, París, 1988).
MN. ¿Es cierto que estaba en Cuba cuando la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968? ¿Qué sintió cuando oyó que Fidel Castro apoyaba la invasión?
LH. Sí, es cierto. Experimenté la pérdida de mis últimas ilusiones con respecto al régimen castrista. Nos enteramos de la noticia en casa de un escritor; estaban varios intelectuales, algunos de los cuales permanecen en Cuba. El ambiente era de velorio. Ya que el apoyo de Castro a la invasión no había sido inmediato, muchos habían esperado una ruptura entre Cuba y la URSS.
MN. ¿Era Nicolás Guillén un gran poeta?
LH. La respuesta a su primera pregunta. Además, ¿quién soy yo para opinar de forma tan tajante? Prefiero contar una anédocta. Guillén me había recibido en su despacho de la UNEAC en 1969, entregándome su poema erótico entonces inédito « No soy un hombre puro ». Me dijo entre risas que la Revolución, por ser tan joven, era algo « puritana » y le habían censurado el poema en sus Obras Completas. Me pidió que lo tradujera y lo publicara en Francia. Intenté en Les Lettres françaises (dirigido por Louis Aragon), que lo rechazó por inmoral. Entonces lo propuse a La Quinzaine Littéraire, dirigida por Maurice Nadeau, que publicó « Je ne suis pas un homme pur » en primera plana (N° 167, 1° de julio de 1973).
MN. A-¿Se siente realizada, satisfecha con lo que ha sido su vida profesional?. B-¿Algún escritor de la literatura universal que le gustaría traducir?
LH. A-Mi vida profesional prosigue. No me corresponde a mí hacer el balance. De momento, estoy traduciendo al francés La Isla errante, antología de cuentos cubanos dirigida por Armando Valdés y yo. Me parece que lo sabes, ya que apareces entre los cuentistas antologados… Amén de otros proyectos.
B- En Lengua española:
Los cuentos de Lydia Cabrera. Los cuentos, las novelas y los poemas de Virgilio Piñera que me quedan por traducir.
En Literatura universal : Albert Camus, Elias Canetti, Valeri Grossman, Imre Kertesz.
.

Liliane Hasson: Traductora y especialista en Literatura Cubana. Nació en Londres de padres sefardíes, su madre había nacido en Estambul y su padre en Salónica, y llegó para vivir en Francia a los dos años de edad. Estudió Letras Hispánicas en La Sorbona.
Fue comunista y admiradora de la revolución castrista, y en 1968 visitó por primera vez a Cuba. Estaba en la isla justo cuando Fidel Castro apoyó la invasión soviética de Checoslovaquia y ella, como tantos otros idealistas, se sintió muy desilusionada, iniciándose de es manera traumática su desencanto con el castrismo.
Ha traducido al francés obras de Nicolás Guillén, Virgilio Piñera, Zoé Valdés, Reinaldo Arenas, Carlos Victoria, Antonio José Ponte y Guillermo Rosales.
Por otro lado, como autora ha publicado La imagen de la revolución cubana en la prensa francesa y española, El cuento cubano de hoy y La sombra de La Habana. En 2007 publicó la excelente biografía Un cubano libre: Reinaldo Arenas.
Marti Noticias se complace en ofrecerles la siguiente entrevista realizada por Armando de Armas a Liliane Hasson
MN. ¿Qué la hace interesarse por la Literatura Cubana?
LH. La admiración. La "descubro" al final de los 60, puesto que había viajado a la Isla en dos ocasiones, en 1968 y 1969. Virgilio Piñera fue él que más me impactó. Más, mucho más que Lezama Lima, a quien admiraba, pero cuyo hermetismo me atemorizaba, lo confieso. Ya conocía a Alejo Carpentier: El Siglo de las Luces, así como los cuentos, me deslumbraron. También había leído y estudiado al Guillén de Sóngoro Cosongo. Ya en Cuba, me puse a leer con entusiasmo los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, de Enrique Labrador Ruiz. Muchos años después pude disfrutar en español de los Cuentos de Lydia Cabrera. Y fui "descubriendo" a distintos escritores, entre ellos Reinaldo Arenas, Antonio Benítez Rojo, Heberto Padilla, José Triana.
En la década de los 80, se me aparece el entonces inédito Carlos Victoria, gracias a la revista Mariel, fundada por Arenas y otros Marielitos. Me siento orgullosa de haber traducido al francés buena parte de su obra; así como el Boarding Home de Guillermo Rosales. Y varias obras de Antonio José Ponte. Admiro a Leonardo Padura, a Ena Lucía Portela, a tantos más. Admiro por supuesto a Abilio Estévez cuyo Navegante dormido es una obra maestra, una obra fundadora.
MN. ¿De los escritores cubanos con los que ha trabajado cuál resultó más fácil de traducir y cuál más difícil?
LH. Muy… difícil la pregunta. Si te pones a pensarlo, ningún escritor es « fácil » de traducir (a no ser los pésimos). Por ejemplo, la narrativa de Virgilio, muy sencilla, no plantea dificultad de comprensión : es « fácil ». Sin embargo, a la hora de verterla al francés, te das cuenta de lo intrincado del pensamiento, de lo sutil del estilo, de la estructura y se vuelve de lo más « difícil » de traducir.
MN. ¿Traducir autores que escriben desde y sobre una realidad anómala (la del socialismo real) que exige ser expresada en una especie de neo lenguaje no añade unas dificultades a las dificultades comunes de llevar significados de un idioma a otro?
LH. Todas las realidades extranjeras resultan, por definición, « anómalas », con respecto a la de uno : otras latitudes, otras culturas, otros idiomas y en este caso, otro sistema político. ¿No son « anómalas » las realidades franquistas, nazis, soviéticas? ¿No las conocemos a través de sus escritores y traductores?
MN. Ahora bien, siguiendo en el orden de las dificultades provenientes de traducir a autores cubanos: ¿Ha pagado usted un precio en su país por traducir a autores anticastristas?
LH. No presumo de víctima, ni de heroína, ni mucho menos de mártir. Aunque, eso sí, supongo que habría tardado menos en conseguir una plaza de catedrática, de no ser tan « gusana », como me tildaban algunos colegas franceses.
MN. ¿Cómo conoció a Reinado Arenas? ¿Cómo lo recuerda?
LH. Ví por primera vez a Reinaldo Arenas en el verano de 1968, pero fue en agosto del año siguiente cuando hablamos « en serio ». Y me dedicó Celestino antes del alba, la única novela suya publicada en Cuba. En aquel entonces, Arenas aún trabajaba en la UNEAC. Inclusive le saqué una foto en su despacho, que se publicaría en Antes que anochezca (Barcelona, Tusquets, 1992). Varios amigos me habían aconsejado cautela, puesto que el joven escritor ya era « conflictivo ». De hecho, nos dimos largos paseos para conversar libremente. Me confíó cartas y manuscritos para sus amigos los Camacho. Cuento el episodio largamente en mi libro Un Cubain libre : Reinaldo Arenas (fotos Suzanne Nagy, Actes Sud, Paris, 2007). ¡Ojalá se traduzca alguna vez al español !… Recuerdo su humor, su risa desternillante, su gracia, y también sus momentos de tristeza. Recuerdo también - parece mentira y sin embargo lo confirmarán quienes fueron sus amigos - su timidez y su gran sensibilidad.
MN. Y a Piñera, ¿cómo conoció a Virgilio Piñera?, ¿alguna anécdota de él que quiera compartir con nuestros lectores?
LH. Conocí a Virgilio Piñera en 1969 en casa de Olga Andreu donde solía reunirse un grupo de escritores a leer sus textos inéditos. El leyó un poema suyo (no recuerdo cual), y comentó los textos de algunos jóvenes. También nos vimos en la cola del Coppelia. Me entregó una copia mecanografiada del cuento « Un Jesuíta de la literatura ». Con la angustia - harto justificada - de perder sus obras, solía ponerlas a salvo entregando copias a los extranjeros « de confianza ».
Muchos años después, a petición de Severo Sarduy, lo incluiría en mi selección de Nouveaux contes froids (Le Seuil, París, 1988).
MN. ¿Es cierto que estaba en Cuba cuando la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968? ¿Qué sintió cuando oyó que Fidel Castro apoyaba la invasión?
LH. Sí, es cierto. Experimenté la pérdida de mis últimas ilusiones con respecto al régimen castrista. Nos enteramos de la noticia en casa de un escritor; estaban varios intelectuales, algunos de los cuales permanecen en Cuba. El ambiente era de velorio. Ya que el apoyo de Castro a la invasión no había sido inmediato, muchos habían esperado una ruptura entre Cuba y la URSS.
MN. ¿Era Nicolás Guillén un gran poeta?
LH. La respuesta a su primera pregunta. Además, ¿quién soy yo para opinar de forma tan tajante? Prefiero contar una anédocta. Guillén me había recibido en su despacho de la UNEAC en 1969, entregándome su poema erótico entonces inédito « No soy un hombre puro ». Me dijo entre risas que la Revolución, por ser tan joven, era algo « puritana » y le habían censurado el poema en sus Obras Completas. Me pidió que lo tradujera y lo publicara en Francia. Intenté en Les Lettres françaises (dirigido por Louis Aragon), que lo rechazó por inmoral. Entonces lo propuse a La Quinzaine Littéraire, dirigida por Maurice Nadeau, que publicó « Je ne suis pas un homme pur » en primera plana (N° 167, 1° de julio de 1973).
MN. A-¿Se siente realizada, satisfecha con lo que ha sido su vida profesional?. B-¿Algún escritor de la literatura universal que le gustaría traducir?
LH. A-Mi vida profesional prosigue. No me corresponde a mí hacer el balance. De momento, estoy traduciendo al francés La Isla errante, antología de cuentos cubanos dirigida por Armando Valdés y yo. Me parece que lo sabes, ya que apareces entre los cuentistas antologados… Amén de otros proyectos.
B- En Lengua española:
Los cuentos de Lydia Cabrera. Los cuentos, las novelas y los poemas de Virgilio Piñera que me quedan por traducir.
En Literatura universal : Albert Camus, Elias Canetti, Valeri Grossman, Imre Kertesz.
.
YO TENGO UN SUEÑO- POR PEDRO JOSE MAZARIEGO
Esta entrada, que tal vez parezca un cambio de rumbo, y no lo es......... Lleva por titulo las palabras de Martin Luther King...... Yo tengo un sueño..... Y malamente, como me sea posible, quiero contarles cual es mi sueño desde hace muchísimos años....... aún antes de que los blogs existan.
Tengo este sueño, que es un sueño recurrente, como corresponde a los locos, a los idealistas, o a los visionarios...... Y aún cuando siento que no estoy capacitado para esto...... ¿y quien lo está?.... No dejo de soñarlo...
SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR.......... Más allá del hecho puntual de la guerra.... la ambición política partidaria..... La inseguridad nuestra de cada día..... La bendita inflación..... Los vaivenes económicos y políticos que destruyen a cada instante a mí El Salvador..... SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR PARA TODOS LOS SERES HUMANOS SIN HACER NINGUNA DISTINCIÓN...... Un mundo mejor para ricos y para pobres...... Para mujeres y para hombres..... Para niños y para ancianos...... Para sabios y para neófitos...... Para todos los seres humanos..... SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR GLOBAL...... No me alcanza con una ciudad mejor..... Con un país mejor..... Con una región mejor...... Antes sueño con una mejora general.... Con un salto evolutivo que nos vuelva mejores seres humanos...... mejores miembros de cualquier sociedad..... Mejores personas..... Más capaces de amar....
Tengo este sueño..... Desde hace tanto tiempo...... que por más que le doy vueltas y vueltas...... nunca termino sabiendo por donde comenzar....... Tal es el tamaño..... Y la desproporción...... entre lo que soy....... y lo que soy capaz de soñar.
Creo que todos los seres del mundo...... por el solo hecho de ser humanos merecen la vida...... y no solo merecen la vida sino también una vida sana y saludable, digna de ser vivida....... Creo que todas las personas sin distingos merecen el derecho a aspirar genuinamente a la felicidad..... Sin estafas ni falsas ilusiones........ Creo que cada ser humano merece la verdad....... El derecho a ser...... La libertad para elegir su propia vida con conocimiento y responsabilidad...... Sin que haya quienes le digan lo que tiene que pensar, sentir o hacer...... ni se dediquen a "cuidarle la consciencia"..........
Tengo este sueño y me resulta tan hermoso...... que en verdad lo quisiera implementar....... Pero soy solamente un hombre......Un hombre simple y sencillo nada más....... No soy sabio, ni líder..... Y estoy muy mal preparado para llevarlo a la realidad.... Es lo que soy honestamente...... es lo que hay.....
Escribo estas líneas con la esperanza de ver........ Si hay alguien del otro lado....... Alguno que pueda sentir lo mismo....... Y ayudarme a soñar.
Pedro Jose.
pjmazariego@hotmail.com
Tengo este sueño, que es un sueño recurrente, como corresponde a los locos, a los idealistas, o a los visionarios...... Y aún cuando siento que no estoy capacitado para esto...... ¿y quien lo está?.... No dejo de soñarlo...
SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR.......... Más allá del hecho puntual de la guerra.... la ambición política partidaria..... La inseguridad nuestra de cada día..... La bendita inflación..... Los vaivenes económicos y políticos que destruyen a cada instante a mí El Salvador..... SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR PARA TODOS LOS SERES HUMANOS SIN HACER NINGUNA DISTINCIÓN...... Un mundo mejor para ricos y para pobres...... Para mujeres y para hombres..... Para niños y para ancianos...... Para sabios y para neófitos...... Para todos los seres humanos..... SUEÑO CON UN MUNDO MEJOR GLOBAL...... No me alcanza con una ciudad mejor..... Con un país mejor..... Con una región mejor...... Antes sueño con una mejora general.... Con un salto evolutivo que nos vuelva mejores seres humanos...... mejores miembros de cualquier sociedad..... Mejores personas..... Más capaces de amar....
Tengo este sueño..... Desde hace tanto tiempo...... que por más que le doy vueltas y vueltas...... nunca termino sabiendo por donde comenzar....... Tal es el tamaño..... Y la desproporción...... entre lo que soy....... y lo que soy capaz de soñar.
Creo que todos los seres del mundo...... por el solo hecho de ser humanos merecen la vida...... y no solo merecen la vida sino también una vida sana y saludable, digna de ser vivida....... Creo que todas las personas sin distingos merecen el derecho a aspirar genuinamente a la felicidad..... Sin estafas ni falsas ilusiones........ Creo que cada ser humano merece la verdad....... El derecho a ser...... La libertad para elegir su propia vida con conocimiento y responsabilidad...... Sin que haya quienes le digan lo que tiene que pensar, sentir o hacer...... ni se dediquen a "cuidarle la consciencia"..........
Tengo este sueño y me resulta tan hermoso...... que en verdad lo quisiera implementar....... Pero soy solamente un hombre......Un hombre simple y sencillo nada más....... No soy sabio, ni líder..... Y estoy muy mal preparado para llevarlo a la realidad.... Es lo que soy honestamente...... es lo que hay.....
Escribo estas líneas con la esperanza de ver........ Si hay alguien del otro lado....... Alguno que pueda sentir lo mismo....... Y ayudarme a soñar.
Pedro Jose.
pjmazariego@hotmail.com
Friday, February 19, 2010
PARA VIVIR TE NECESITO POR SANTIAGO MIRANDA
Sin agua viviría en esta vida
Sin comer también lo haría
Pero un minuto sin tu amor
Eso sí que me mataría…
Te necesito hasta para respirar
Eres el aire que respiro
Recorres todo mi cuerpo
Viajas como sangre dentro de mis venas
Y al no tenerte conmigo aquí, eso…seria mi condena.
Te veo cuando estoy durmiendo
Te sueño cuando te estoy viendo
Te siento cuando no te tengo
Y cuando te tengo feliz yo me siento…
Te veo hasta en el aire
En el canto de las aves
Te escucho
Eres la válvula que abre y cierra las puertas de mi corazón….
Significa que eres todo para poder vivir y… Dar amor….
Sin comer también lo haría
Pero un minuto sin tu amor
Eso sí que me mataría…
Te necesito hasta para respirar
Eres el aire que respiro
Recorres todo mi cuerpo
Viajas como sangre dentro de mis venas
Y al no tenerte conmigo aquí, eso…seria mi condena.
Te veo cuando estoy durmiendo
Te sueño cuando te estoy viendo
Te siento cuando no te tengo
Y cuando te tengo feliz yo me siento…
Te veo hasta en el aire
En el canto de las aves
Te escucho
Eres la válvula que abre y cierra las puertas de mi corazón….
Significa que eres todo para poder vivir y… Dar amor….
UN SUSPIRO( VERSOS DE CONSOLACION) POR ALIRIO ALEMAN
Se me place entrar como loco amante,
en el aposento de una bella dama,
la encontraré acostada en ese instante,
mal envuelta está en las ropas de su cama.
Advertido estoy que estará despierta,
aunque finja al parecer dormida,
y es que vive en su memoria incierta,
la ilusión más incierta de su corta vida.
Y yo y tú sabrás que un pensamiento puede,
el pulso detener por un momento,
y su fatigado corazón al pensamiento sede,
como la esclava infeliz del pensamiento.
Fue tan bella, es bella y más bella todavía,
más que las rosas más bellas de la jardinería,
ella la rosa más bella, entre las flores ocultas,
ella es la viuda angelical…la amada mía.
Bella mujer talvez de tantos abriles,
con una linda boca roja y perfumada,
de un mirar por la ternura infiere,
bella como siempre en la sombra madurada.
Ahí estoy en el perfume de su aliento,
con el rico aroma perfuma su alcoba,
y la admiro en su delicado aposento,
aquel cuerpo, delicada cintura… ¡que mirada!
ni flor alguna ha presentar se atreve,
ni puede comparar a su esbelto cuerpo,
¡Que belleza en lo sutil y delicado cuerpo!
ella es la de tantos abriles: la bella amada mía.
Negros su cabello, sueltos al descubierto,
cuán también ruborizantes senos,
otrora volcancillos ardientes…
y la sabana un tanto la descubre,
dejando adivinar al mejor amante.
¡Cuán dichoso sería…
aquel difunto enamorado…
aquel que la beso de noche y de día,
aquel amante loco y extasiado…
aquel que mientras tristemente moría,
ella, la más bella, dulcemente dormía.
…ahora, ahí esta en su alcoba,
reposada su cabeza en una mano,
y más abajo, una pierna desnuda,
al mejor amante… ¡que hermosura!
ahí esta su cuerpo boca abajo ¡Que belleza!
que tormento para otros…
y para usted un ensueño…y yo, vivir una locura.
Ahí estoy frente al perfumado lecho,
con el amor ardiendo, con ilusiones locas,
provocar quisiera el aliento de su olorosa boca,
saborear quisiera y por siempre sus dulces besos.
Y reposar una tan sola vez en su bello cuerpo,
junto a sus tersos pechos, suaves cuan nácar de mar,
…para otros es un tormento…
y para mi vivir un sueño y para usted… un pesar.
Y ella de su tranquilo lecho se levanta,
y fija en el piso su esbelto cuerpo,
y en torno suyo mira…
y suavemente sus manos quitan la suave sabana,
dejando su cuerpo al descubierto,
y nuevamente con gran dolor suspira.
Se sienta frente a una mesa,
ahí esta y escribe presurosa,
con su tersa mano temblorosa,
una carta de amor que mucho le interesa,
pues en ella su amor expresa,
el fuego ardiente por venir en su vida poca.
Cierra la carta llena de amor lo que al fin escribe,
y de la mesa se aparta y vuelve a su lecho,
y yo ahí en la alcoba la recibo en mi pecho,
al fuego ardiente por venir… ¡que vida loca!
………………………………………..
Amigo…que me perdones te suplico…
Si te cansan mis tristes reflexiones…
Solamente son suspiros que yo salpico,
Al amor, a la vida y a mis pobres concepciones.
©2010 Alirio Alemán.
Derechos reservados.
en el aposento de una bella dama,
la encontraré acostada en ese instante,
mal envuelta está en las ropas de su cama.
Advertido estoy que estará despierta,
aunque finja al parecer dormida,
y es que vive en su memoria incierta,
la ilusión más incierta de su corta vida.
Y yo y tú sabrás que un pensamiento puede,
el pulso detener por un momento,
y su fatigado corazón al pensamiento sede,
como la esclava infeliz del pensamiento.
Fue tan bella, es bella y más bella todavía,
más que las rosas más bellas de la jardinería,
ella la rosa más bella, entre las flores ocultas,
ella es la viuda angelical…la amada mía.
Bella mujer talvez de tantos abriles,
con una linda boca roja y perfumada,
de un mirar por la ternura infiere,
bella como siempre en la sombra madurada.
Ahí estoy en el perfume de su aliento,
con el rico aroma perfuma su alcoba,
y la admiro en su delicado aposento,
aquel cuerpo, delicada cintura… ¡que mirada!
ni flor alguna ha presentar se atreve,
ni puede comparar a su esbelto cuerpo,
¡Que belleza en lo sutil y delicado cuerpo!
ella es la de tantos abriles: la bella amada mía.
Negros su cabello, sueltos al descubierto,
cuán también ruborizantes senos,
otrora volcancillos ardientes…
y la sabana un tanto la descubre,
dejando adivinar al mejor amante.
¡Cuán dichoso sería…
aquel difunto enamorado…
aquel que la beso de noche y de día,
aquel amante loco y extasiado…
aquel que mientras tristemente moría,
ella, la más bella, dulcemente dormía.
…ahora, ahí esta en su alcoba,
reposada su cabeza en una mano,
y más abajo, una pierna desnuda,
al mejor amante… ¡que hermosura!
ahí esta su cuerpo boca abajo ¡Que belleza!
que tormento para otros…
y para usted un ensueño…y yo, vivir una locura.
Ahí estoy frente al perfumado lecho,
con el amor ardiendo, con ilusiones locas,
provocar quisiera el aliento de su olorosa boca,
saborear quisiera y por siempre sus dulces besos.
Y reposar una tan sola vez en su bello cuerpo,
junto a sus tersos pechos, suaves cuan nácar de mar,
…para otros es un tormento…
y para mi vivir un sueño y para usted… un pesar.
Y ella de su tranquilo lecho se levanta,
y fija en el piso su esbelto cuerpo,
y en torno suyo mira…
y suavemente sus manos quitan la suave sabana,
dejando su cuerpo al descubierto,
y nuevamente con gran dolor suspira.
Se sienta frente a una mesa,
ahí esta y escribe presurosa,
con su tersa mano temblorosa,
una carta de amor que mucho le interesa,
pues en ella su amor expresa,
el fuego ardiente por venir en su vida poca.
Cierra la carta llena de amor lo que al fin escribe,
y de la mesa se aparta y vuelve a su lecho,
y yo ahí en la alcoba la recibo en mi pecho,
al fuego ardiente por venir… ¡que vida loca!
………………………………………..
Amigo…que me perdones te suplico…
Si te cansan mis tristes reflexiones…
Solamente son suspiros que yo salpico,
Al amor, a la vida y a mis pobres concepciones.
©2010 Alirio Alemán.
Derechos reservados.
Sunday, January 31, 2010
COMENTARIOS SOBRE EL POEMA DE DAGO - JGUZ
Días atrás Dago, quien es un miembro del grupo La Diáspora Opina, del cual también formamos parte. Tuvo a bien compartir un poema de su autoría y que se publico en este blog bajo el titulo de Valle de las Hamacas.
Personalmente me gusto por su adecuado uso del lenguaje metafórico, que da lugar al lector de divagar la mente en un espacio infinito para buscar respuestas o interpretaciones desde puntos y ángulos diversos.
Del compartir en el ciber espacio de generaron comentarios diversos que debatir, dentro de los cuales comparto uno en particular. Ya que de el hubo una interesante interpretación del poema y una adecuada respuesta por parte del autor.
No soy la excepción y también doy mi comentario.
COMENTARIO DE EVELYN PARA DAGO (PULGAR.ES)
Estimado Pulgar.es,
Yo aprecio cualquier inclinación cultural y poética que cada uno poseemos, es mas doy gracias cuando se interrumpe el ritmo de las conversaciones rutinarias para compartir un poema que nos ha inspirado. Sin embargo, en esta ocasión no puedo ignorar ciertas expresiones en este poema o composición. Espero que mi rechazo a ese poema no lo tome personal.
1. Derroche de amor...expresión carnal de ser....conquistador y conquistado?
Desde cuando es un derroche de amor la saña y la crueldad con la trataron a nuestros antepasados indígenas los conquistadores?
Se le llama derroche de amor el haber cortado las manos, narices, y orejas de los indígenas con el único objetivo de intimidarlos, robarles sus tierras y riquezas, y esclavizarlos? de haber dejado a los infantes quemándose en las tierras áridas mientras los conquistadores amarraban a sus caballos a las mujeres recién paridas para recibir ellos el sustento de la leche cuando iban en sus grandes viajes de conquistas y poder sobrevivir? .... o cuando secuestraban a los reyes indígenas y después de hacerles pagar por sus vidas terminaban torturándolos y quemándolos vivos de todas maneras?
2. ....Son orgasmos de la tierra que es violada....?
Que sabe el autor de lo que significa para una persona ser violada? El acto más vil entre los seres humanos cuando se aprovechan de una persona vulnerable e inocente para satisfacer una lujuria??
Tal ves lo bueno de haber abierto este tema es que espero nos sirva para reflexionar sobre el papel patriarcal y machista en nuestra sociedad y el dolor que muchos infligen en la mujer y los niños.
Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro acceso a la celebridad.
Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.
Evelyn
"...The purpose of life is to matter, to be productive, to have it make some difference that you live at all..."
"...El propósito de la vida es contar, ser productivo, haber vivido tan solo para hacer alguna diferencia...”
Leo Rosten
Traducción.
Gladys Rodriguez
“El propósito de la vida es tener significado, ser productivo, hacer la diferencia por haber vivido”
RESPUESTA DE DAGO(PULGAR.ES) A EVEYN
Estimada Evelyn
Creo que el problema de todo, me refiero a su interpretación n de lo que yo he escrito se debe fundamentalmente, a que no nos conocemos.
Veamos.
El escrito dice:
1.
"Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado"
El autor (quien soy yo, por cierto), está hablando del amor de pareja. En algunas canciones comerciales, por ejemplo, es común escuchar cosas como "tómame", "hazme tuya o tuyo (según sea el caso)", y también cuando andamos buscando pareja, queremos conquistar a la muchacha que nos gusta, o si es mujer, quiere ser conquistada por el hombre que a ella le gusta. Ese juego llega hasta la intimidad, como la canta Adrián Goyzueta: "compañera, nos hicimos uno al otro, en la selva oscura de tu vientre." No hay nada mal intencionado en este trabajo.
El autor, en esa porción a la que usted se refiere, no está hablando de la conquista de América ni de la conquista de Centro América, ni de la conquista de Cuzcatlán. La visión del autor en cuanto al papel que jugaron los españoles en el período de la conquista es clara y precisa y su análisis no se aleja del suyo.
Por lo tanto su reacción hacia el autor está desbordada innecesariamente. Si en algo puedo yo contribuir es a decir que el autor comparte plenamente el punto de vista que Severo Martínez Peláez pinta en su libro "La Patria del Criollo".
2.
"Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par."
Repito, usted no conoce al autor, porque si lo conociera se diera cuenta cual es la posición del autor con respecto a la mujer, y ese concepto cae, si usted me permite decirlo, dentro del concepto más elevado que la mujer tiene, como madre, como esposa, como hija, o como lo demostró en la guerra reciente en El Salvador, como compañera que asume las tareas más urgentes y arriesgadas en la defensa de su pueblo.
Nuestro planeta está cicatrizado por las placas tectónicas. En la zona sur de nuestro país, o mejor dicho, de Centro América, existe lo que se conoce como zona de subducción en la cual una placa se sumerge bajo la otra. Esos deslices que se dan cada cierto tiempo es lo que produce grandes movimientos de tierra. Pero si el autor dice que una placa se "desliza" sobre la otra, no está hablando de los "deslices" ni de las licencias que una mujer le da a un hombre. Es decir, que el autor ha usado una metáfora que es válida para ese tipo de fenómeno terrestre.
El autor al usar la palabra violación hace una semejanza entre la violencia que se da en el deslizamiento súbito de las placas tectónicas, y los sucesivos temblores que en lenguaje común se denominan réplicas. En ningún momento el autor está alabando la violación que se comete o que se pueda cometer en contra de la mujer, o en contra de cualquier persona que sufre ese tipo de vejamen.
3.
Usted no conoce al autor, y por lo tanto sólo a partir de algo que ha leído de él, puede catalogarlo como lo que usted crea conveniente. Y siendo así, habiendo sacado sus conclusiones por falta de conocimiento, me parece que la única forma de salvar este mal entendido es conversar más para que en la medida de lo posible esas falsas concepciones se vayan aclarando.
4.
Y para finalizar, me gustaría invitarla a usted y por supuesto, a los demás miembros del foro a tomar en serio la última parte de su escrito como una tarea inmediata, la cual es, reflexionar sobre el papel patriarcal y machista de nuestra sociedad. Y lo digo muy en serio porque necesitamos reflexionar mucho sobre el papel de la mujer en la sociedad, en su rol como formadora cotidiana de las futuras generaciones, es su papel como compañera de lucha antes las nuevas realidades.
Me satisface que eso que yo escribí en Abril del 2001, y que he compartido en muchos foros, despierte ahora un interés diferente al original. Me satisface porque puede llevarnos a dialogar sobre un tema que no se ha discutido mucho, al menos hasta donde yo se puesto que soy nuevo en este foro.
Adelante, la puerta queda abierta.
Saludos Evelyn y gracias por sus comentarios.
Dago.
MI COMENTARIO
Si la naturaleza nos ha dado todo un arcoíris de colores, no se por que nos fanatizamos a querer ver las rosas de un solo color.
Si un poema o cualesquiera que sea la expresión artística, nos pueden llevar a sensibilizar nuestro ser, por que cerrar la puerta de nuestra alma. Quizá así un nuevo día se forje para la humanidad, donde todos seamos mejores seres humanos.
Me llamo la atención la referencia de la cita de Leo Calvin Rosten, creo que tiene un diferente significado si se interpreta completo, no parcial o modificado.
"I cannot believe that the purpose of life is to be happy. I think the purpose of life is to be useful, to be responsible, to be compassionate. It is, above all to matter, to count, to stand for something, to have made some difference that you lived at all."
Tomado de Wikipedia.
Traduccion
Gladys Rodriguez
YO NO PUEDO CREER QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER FELIZ. YO PIENSO QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER UTIL, SER RESPONSABLE, TENER COMPACION, ES SOBRETODO TENER SIGNIFICADO, CONTAR, REPRESENTAR ALGO, HACER LA DIFERENCIA DE QUE HA VIVIDO.
Personalmente me gusto por su adecuado uso del lenguaje metafórico, que da lugar al lector de divagar la mente en un espacio infinito para buscar respuestas o interpretaciones desde puntos y ángulos diversos.
Del compartir en el ciber espacio de generaron comentarios diversos que debatir, dentro de los cuales comparto uno en particular. Ya que de el hubo una interesante interpretación del poema y una adecuada respuesta por parte del autor.
No soy la excepción y también doy mi comentario.
COMENTARIO DE EVELYN PARA DAGO (PULGAR.ES)
Estimado Pulgar.es,
Yo aprecio cualquier inclinación cultural y poética que cada uno poseemos, es mas doy gracias cuando se interrumpe el ritmo de las conversaciones rutinarias para compartir un poema que nos ha inspirado. Sin embargo, en esta ocasión no puedo ignorar ciertas expresiones en este poema o composición. Espero que mi rechazo a ese poema no lo tome personal.
1. Derroche de amor...expresión carnal de ser....conquistador y conquistado?
Desde cuando es un derroche de amor la saña y la crueldad con la trataron a nuestros antepasados indígenas los conquistadores?
Se le llama derroche de amor el haber cortado las manos, narices, y orejas de los indígenas con el único objetivo de intimidarlos, robarles sus tierras y riquezas, y esclavizarlos? de haber dejado a los infantes quemándose en las tierras áridas mientras los conquistadores amarraban a sus caballos a las mujeres recién paridas para recibir ellos el sustento de la leche cuando iban en sus grandes viajes de conquistas y poder sobrevivir? .... o cuando secuestraban a los reyes indígenas y después de hacerles pagar por sus vidas terminaban torturándolos y quemándolos vivos de todas maneras?
2. ....Son orgasmos de la tierra que es violada....?
Que sabe el autor de lo que significa para una persona ser violada? El acto más vil entre los seres humanos cuando se aprovechan de una persona vulnerable e inocente para satisfacer una lujuria??
Tal ves lo bueno de haber abierto este tema es que espero nos sirva para reflexionar sobre el papel patriarcal y machista en nuestra sociedad y el dolor que muchos infligen en la mujer y los niños.
Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro acceso a la celebridad.
Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.
Evelyn
"...The purpose of life is to matter, to be productive, to have it make some difference that you live at all..."
"...El propósito de la vida es contar, ser productivo, haber vivido tan solo para hacer alguna diferencia...”
Leo Rosten
Traducción.
Gladys Rodriguez
“El propósito de la vida es tener significado, ser productivo, hacer la diferencia por haber vivido”
RESPUESTA DE DAGO(PULGAR.ES) A EVEYN
Estimada Evelyn
Creo que el problema de todo, me refiero a su interpretación n de lo que yo he escrito se debe fundamentalmente, a que no nos conocemos.
Veamos.
El escrito dice:
1.
"Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado"
El autor (quien soy yo, por cierto), está hablando del amor de pareja. En algunas canciones comerciales, por ejemplo, es común escuchar cosas como "tómame", "hazme tuya o tuyo (según sea el caso)", y también cuando andamos buscando pareja, queremos conquistar a la muchacha que nos gusta, o si es mujer, quiere ser conquistada por el hombre que a ella le gusta. Ese juego llega hasta la intimidad, como la canta Adrián Goyzueta: "compañera, nos hicimos uno al otro, en la selva oscura de tu vientre." No hay nada mal intencionado en este trabajo.
El autor, en esa porción a la que usted se refiere, no está hablando de la conquista de América ni de la conquista de Centro América, ni de la conquista de Cuzcatlán. La visión del autor en cuanto al papel que jugaron los españoles en el período de la conquista es clara y precisa y su análisis no se aleja del suyo.
Por lo tanto su reacción hacia el autor está desbordada innecesariamente. Si en algo puedo yo contribuir es a decir que el autor comparte plenamente el punto de vista que Severo Martínez Peláez pinta en su libro "La Patria del Criollo".
2.
"Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par."
Repito, usted no conoce al autor, porque si lo conociera se diera cuenta cual es la posición del autor con respecto a la mujer, y ese concepto cae, si usted me permite decirlo, dentro del concepto más elevado que la mujer tiene, como madre, como esposa, como hija, o como lo demostró en la guerra reciente en El Salvador, como compañera que asume las tareas más urgentes y arriesgadas en la defensa de su pueblo.
Nuestro planeta está cicatrizado por las placas tectónicas. En la zona sur de nuestro país, o mejor dicho, de Centro América, existe lo que se conoce como zona de subducción en la cual una placa se sumerge bajo la otra. Esos deslices que se dan cada cierto tiempo es lo que produce grandes movimientos de tierra. Pero si el autor dice que una placa se "desliza" sobre la otra, no está hablando de los "deslices" ni de las licencias que una mujer le da a un hombre. Es decir, que el autor ha usado una metáfora que es válida para ese tipo de fenómeno terrestre.
El autor al usar la palabra violación hace una semejanza entre la violencia que se da en el deslizamiento súbito de las placas tectónicas, y los sucesivos temblores que en lenguaje común se denominan réplicas. En ningún momento el autor está alabando la violación que se comete o que se pueda cometer en contra de la mujer, o en contra de cualquier persona que sufre ese tipo de vejamen.
3.
Usted no conoce al autor, y por lo tanto sólo a partir de algo que ha leído de él, puede catalogarlo como lo que usted crea conveniente. Y siendo así, habiendo sacado sus conclusiones por falta de conocimiento, me parece que la única forma de salvar este mal entendido es conversar más para que en la medida de lo posible esas falsas concepciones se vayan aclarando.
4.
Y para finalizar, me gustaría invitarla a usted y por supuesto, a los demás miembros del foro a tomar en serio la última parte de su escrito como una tarea inmediata, la cual es, reflexionar sobre el papel patriarcal y machista de nuestra sociedad. Y lo digo muy en serio porque necesitamos reflexionar mucho sobre el papel de la mujer en la sociedad, en su rol como formadora cotidiana de las futuras generaciones, es su papel como compañera de lucha antes las nuevas realidades.
Me satisface que eso que yo escribí en Abril del 2001, y que he compartido en muchos foros, despierte ahora un interés diferente al original. Me satisface porque puede llevarnos a dialogar sobre un tema que no se ha discutido mucho, al menos hasta donde yo se puesto que soy nuevo en este foro.
Adelante, la puerta queda abierta.
Saludos Evelyn y gracias por sus comentarios.
Dago.
MI COMENTARIO
Si la naturaleza nos ha dado todo un arcoíris de colores, no se por que nos fanatizamos a querer ver las rosas de un solo color.
Si un poema o cualesquiera que sea la expresión artística, nos pueden llevar a sensibilizar nuestro ser, por que cerrar la puerta de nuestra alma. Quizá así un nuevo día se forje para la humanidad, donde todos seamos mejores seres humanos.
Me llamo la atención la referencia de la cita de Leo Calvin Rosten, creo que tiene un diferente significado si se interpreta completo, no parcial o modificado.
"I cannot believe that the purpose of life is to be happy. I think the purpose of life is to be useful, to be responsible, to be compassionate. It is, above all to matter, to count, to stand for something, to have made some difference that you lived at all."
Tomado de Wikipedia.
Traduccion
Gladys Rodriguez
YO NO PUEDO CREER QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER FELIZ. YO PIENSO QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER UTIL, SER RESPONSABLE, TENER COMPACION, ES SOBRETODO TENER SIGNIFICADO, CONTAR, REPRESENTAR ALGO, HACER LA DIFERENCIA DE QUE HA VIVIDO.
AL CONFIN DE LO SUB REAL- POEMA- POR ANGEL OLIVARES
¡Hola muñeca!
¿Como está mi princesa?
Eres la criatura más linda sobre la faz de la tierra,
el mundo no seria igual si tú no existieras.
Es difícil imaginarse el mundo sin ti,
seria como el desierto, sin pena ni gloria.
Los días serian siglos,
siglos sin esperanza ni memoria.
No abría ni primavera ni lluvia,
mi alma seria como árbol otoñal
dos veces desarraigada.
La nada avanzaría como un potente ejército contra indefensos,
me faltaría el aliento, caminara fatigosamente como uno que languidece de sed
en una ciudad fantasma la cual solo cuenta sus huesos,
ese es mi pensamiento fatal y macabro.
Que no tendría razón de ser,
solo tu ternura y mirada profunda
me hacen tornar a la realidad.
Me sereno y digo; ¿Es posible que este tipo de pensamientos
te lleve al confín de la muerte?
Mas solo es eso un pensamiento y
que jamás se pueda convertir en sentimiento... .........
NOTA DEL AUTOR
Te agradezco el gesto de publicarlo, verdaderamente es un honor escribir para la diáspora! hay una cosa que pasa con nuestros poemas o escritos, leyéndolos y analizándolos siempre utilizamos un lenguajes de guerra aplicando términos de verdadera desolación, en mi opinión personal creo que todos tenemos un disturbo de guerra ya que la vivimos en carne propia y por lo consiguiente el subconsciente elabora estos poemas de amor al confine de lo sub real.
Saludos a la comunidad en Long Island NY buena lectura,
desde Roma.
Angel Olivares
¿Como está mi princesa?
Eres la criatura más linda sobre la faz de la tierra,
el mundo no seria igual si tú no existieras.
Es difícil imaginarse el mundo sin ti,
seria como el desierto, sin pena ni gloria.
Los días serian siglos,
siglos sin esperanza ni memoria.
No abría ni primavera ni lluvia,
mi alma seria como árbol otoñal
dos veces desarraigada.
La nada avanzaría como un potente ejército contra indefensos,
me faltaría el aliento, caminara fatigosamente como uno que languidece de sed
en una ciudad fantasma la cual solo cuenta sus huesos,
ese es mi pensamiento fatal y macabro.
Que no tendría razón de ser,
solo tu ternura y mirada profunda
me hacen tornar a la realidad.
Me sereno y digo; ¿Es posible que este tipo de pensamientos
te lleve al confín de la muerte?
Mas solo es eso un pensamiento y
que jamás se pueda convertir en sentimiento... .........
NOTA DEL AUTOR
Te agradezco el gesto de publicarlo, verdaderamente es un honor escribir para la diáspora! hay una cosa que pasa con nuestros poemas o escritos, leyéndolos y analizándolos siempre utilizamos un lenguajes de guerra aplicando términos de verdadera desolación, en mi opinión personal creo que todos tenemos un disturbo de guerra ya que la vivimos en carne propia y por lo consiguiente el subconsciente elabora estos poemas de amor al confine de lo sub real.
Saludos a la comunidad en Long Island NY buena lectura,
desde Roma.
Angel Olivares
Thursday, January 28, 2010
EL VALLE DE LAS HAMACAS-POR DAGO
El Salvador está asentado en el centro del Istmo Centroamericano que
une a dos grandes masas de tierras: Norte América y Sur América.
Somos como el ombligo del continente americano, por ende no sufrimos
directamente la penetración de las placas tectónicas en la zona de
subducción al sur de nuestras costas, pero nos llegan los escalofríos
del orgasmo. Tierra sexual.
Nuestra superficie está marcada por una serie de volcanes, tetas
tiradas a lo largo de nuestra geografía cuyos pezones son acariciados
por nubes que se deslizan sobre nuestro cielo. Tierra sensual.
Exuberante geografía manchada por lagos emboscados por cerros,
lacerada por ríos caprichosos y maliciosos en su andar, playas
atrincheradas para defendernos de la furia del mar. Y escondidos en
sus bosques, cientos de aves que vuelan clandestinos ante la
presencia del hombre por temor a correr la misma suerte que corrieron
los mamíferos cuando se desató la cacería colonial. Fauna fugaz.
Así es nuestra tierra. Una tierra que peca de día y de noche, y que
pare más hombres y mujeres por granos de maíz que cualquier otro país
de la América Central. Ese derroche de amor, expresión carnal de la
necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser
conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro
acceso a la celebridad. Tierra teatral.
Aquí no tiembla, son señales de una profecía pintada en el más allá.
Sabemos de donde venimos, hacia donde vamos y lo queremos ignorar.
Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar
o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta
tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.
Dago. Abril 2001.
une a dos grandes masas de tierras: Norte América y Sur América.
Somos como el ombligo del continente americano, por ende no sufrimos
directamente la penetración de las placas tectónicas en la zona de
subducción al sur de nuestras costas, pero nos llegan los escalofríos
del orgasmo. Tierra sexual.
Nuestra superficie está marcada por una serie de volcanes, tetas
tiradas a lo largo de nuestra geografía cuyos pezones son acariciados
por nubes que se deslizan sobre nuestro cielo. Tierra sensual.
Exuberante geografía manchada por lagos emboscados por cerros,
lacerada por ríos caprichosos y maliciosos en su andar, playas
atrincheradas para defendernos de la furia del mar. Y escondidos en
sus bosques, cientos de aves que vuelan clandestinos ante la
presencia del hombre por temor a correr la misma suerte que corrieron
los mamíferos cuando se desató la cacería colonial. Fauna fugaz.
Así es nuestra tierra. Una tierra que peca de día y de noche, y que
pare más hombres y mujeres por granos de maíz que cualquier otro país
de la América Central. Ese derroche de amor, expresión carnal de la
necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser
conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro
acceso a la celebridad. Tierra teatral.
Aquí no tiembla, son señales de una profecía pintada en el más allá.
Sabemos de donde venimos, hacia donde vamos y lo queremos ignorar.
Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar
o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta
tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.
Dago. Abril 2001.
Tuesday, January 19, 2010
DOS POEMAS DE ROMEO MOLINA
Patria De Día, Patria De Noche
La mañana abre puertas de caoba
y aparece un Dios con habanos en iglesias.
La pobreza es mil historias,
vieja, sin nombre
con heridas y ojos abiertos.
Muertos en esquinas
y tardes ahogadas con lagartos.
La noche baja
deja veneno en el culo de los callejones
y sangra la nariz de los muchachos.
La miseria ha torcido los caminos
y un lamento de pueblo
abre grietas en el cielo.
La mañana es un cuervo enmascarado
lampareando los tejados,
y la luna se esconde en castillos de barro,
como una cenicienta
entre olores de jardines huérfanos.
Barrios de papel
y sueños en las cárceles verdes de la lluvia.
Tierra de poetas resucitados en escuela,
Santos gastados en procesiones
y en el tormento de las campanas verdes.
Artistas sin estatuas,
patria de políticos fermentando discursos vino.
y apestan
como animales podridos
en los prostíbulos de sus vidas.
Así es mi tierra
mi patria de día, mi patria de noche
EL Llanto De Mi Tierra
Lloró mi tierra
cuando le dije adiós a los colores del maíz
con las llamas del mediodía.
Me lloró el perro con su acordeón de huesos,
y el abuelo
desde sus calles con luciérnagas.
Le dije adiós
al cielo calentado con las velas de mi pueblo.
Pero el adiós me dolió más con ella,
cuando me miro con sus ojos nublados,
mi amada, mi gran amor, la que juró quererme.
El adiós sonó a rezo de muerto.
Ella lo sabía
se nos murió el amor en la distancia.
Nos buscamos y ya no existíamos
nuestros ojos eran cuatro gotas grises.
No quedaba más amor.
Una pena, una espesa soledad
y el llanto...
Como el día que le dije adiós a mi patria.
como el día que le dije adiós a ella, mi gran amor...
Derechos reservados@0510678908 romeomolina vocesy libertad.
Thursday, January 14, 2010
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS- POR MARIO DE ANDRADE
Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora.
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa. Sin muchas golosinas en el paquete. Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas. Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí.. tengo prisa. por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan. Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás.
Mario de Andrade
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa. Sin muchas golosinas en el paquete. Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas. Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí.. tengo prisa. por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan. Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás.
Mario de Andrade
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
Wednesday, January 13, 2010
SIN RECLAMAR A NADIE- POEMA DE ROBERTO RODRIGUEZ
Aquí estoy, solo, arriba, en la azotea.
Si, solo con mis pensamientos.
Y aunque no es hora de vivas ni lamentos,
preciso una tregua, cuando mi paz, revolotea.
Roberto Rodríguez
Derechos reservados.
Enero 13, 2010.
Si, solo con mis pensamientos.
Y aunque no es hora de vivas ni lamentos,
preciso una tregua, cuando mi paz, revolotea.
Son esos momentos imprevistos,
cuando mis pensamientos buscan arriba,
sin darse cuenta que ni uno y otro, ambos van a la deriva.
Por eso digo, repito, no lamento, pero me resisto.
Ayer paso, y el presente me exige
ser cada día mejor de lo que fui y no me dice
como ni cuando, pero siempre me corrige.
Son angustias, momentos quizás donde vagar
es extremadamente necesario, pero jamás,
jamás recomienda a mis pensamientos reclamar.
Derechos reservados.
Enero 13, 2010.
Subscribe to:
Posts (Atom)